Instituto Ikastola continúa el trabajo de formación que por 20 años desarrolló Ikastola Sergio Yulis, a través de cursos de post título para la especialización de psicólogos en el área clinica, mediante un modelo teórico-práctico-vivencial.
Esta experiencia se actualiza hoy, de acuerdo con criterios formulados por el Departamento de Especilidades (DE) del Colegio de Psicólogos de Chile y, parcialmente, los de la Sociedad Chilena de Psicología Clínica, en el Programa Institucional de Formación de Especialistas en Psicoterapia Cognitivo Conductual, para que quienes estén interesados puedan gestionar su certificación como tales (equivalente a Nivel 2 o Psicólog@ Clínic@ Intermedio, en la terminología del DE) y se enriquezcan con una mirada centrada en el oficio de ser terapeuta desde este enfoque.
En general, la Psicología Clínica y, más específicamente la Psicoterapia, se ocupa de la explicación, la comprensión, la prevención, la evaluación, el tratamiento y la rehabilitación de aquellos fenómenos psicológicos que experimentan las personas y que inciden e interfieren en su Salud. En este contexto, la práctica de la psicoterapia ocupa un lugar relevante y su ejercicio requiere un entrenamiento especializado, que debe cumplirse tras haber completado la formación de pregrado como psicólogo o la de médico psiquiatra.
Consecuentemente, los profesionales interesados en formarse en el Oficio de Psicoterapeutas requieren profundizar y complementar los conocimientos adquiridos durante su formación de pregrado y desarrollar o perfeccionar las competencias conductuales, cognitivas y afectivas exigidas por el oficio de psicoterapeuta, tal que les permitan cumplir con los requerimientos técnicos, éticos y gremiales de la especialidad, logrando niveles superiores de desempeño en su quehacer profesional.
Hoy, los psicoterapeutas enfrentan cotidianamente consultas propias de un ser humano psicobiosocial inserto en un mundo globalizado, con altas y complejas exigencias desde lo conductual, lo cognitivo y lo afectivo, que emplea para ello diversas estrategias o modalidades de afrontamiento. Para algunas personas, en algunas situaciones o ambientes, estas exigencias y las estrategias de afrontamiento utilizadas conducen a sufrimiento o manifestaciones problemáticas como depresión, estrés, crisis de angustia, adicciones, disfunciones sexuales o problemas de pareja, entre otras, que requieren profesionales adecuadamente capacitados para ofrecer alternativas de ayuda especializadas, pertinentes, eficaces y efectivas a estas demandas, en la medida que el conocimiento científico disponible así lo permite.
Instituto Ikastola, implementa un modelo teórico/práctico/vivencial, desde el campo de la Psicología Clínica, para hacerse cargo de la formación de profesionales Especialistas en Psicoterapia, con las características señaladas, en un contexto de aprendizaje que valora lo conductual, lo cognitivo y lo afectivo.
El Programa de Formación está estructurado en tres áreas, a saber:
El área de Formación Teórica incluye las actividades de clases teóricas, actividades teórico-prácticas o ejercitación y revisión bibliográfica.
Las Clases suponen la exposición de los marcos conceptuales, procedimientos, estrategias y técnicas de intervención terapéutica en los modelos que componen el Curso.
La Ejercitación corresponde a la ejecución de actividades que familiaricen prácticamente a cada formand@ con aspectos de los modelos y técnicas en estudio, complementando de este modo la aproximación teórica a los mismos.
La Revisión Bibliográfica potencia la actualización conceptual, a través de la lectura razonada de material bibliográfico relativo a las diferentes Unidades del Curso.
Unidad I
• Introducción al modelo o enfoque cognitivo conductual.
• Aspectos administrativos de la labor clínica (Ficha, Consentimiento, Ley Nº20.584)
• Bases conceptuales de la Terapia de Conducta.
• Bases conceptuales de las Terapias Cognitivas.
• Bases conceptuales de las Terapias Contextuales o de Tercera Generación.
Unidad II
• Introducción a la Psicofarmacología.
• Psicoterapia basada en la evidencia.
• Entrevista clínica. Aspectos éticos y técnicos.
• Formulación Clínica de Caso.
• Diseño de intervención clínica.
Unidad III
• Técnicas de intervención en Terapia de Conducta.
• Modelos psicoterapéuticos cognitivos.
• Modelos psicoterapéuticos Contextuales o de Tercera Generación.
Unidad IV
• Técnicas clínicas conductuales.
• Modelos psicoterapéuticos cognitivos.
• Modelos psicoterapéuticos contextuales de 3ª generación.
Unidad V
• Intervención cognitivo-conductual en trastornos del ánimo.
• Intervención cognitivo-conductual en trastornos de ansiedad.
• Intervención cognitivo-conductual en adicciones.
• Intervención cognitivo-conductual en trastornos alimentarios.
• Intervención cognitivo-conductual en trastorno de personalidad límite.
• Intervención cognitivo-conductual en psicosis.
• Intervención cognitivo-conductual en situaciones de crisis.
• Intervención cognitivo-conductual en niños y adolescentes.
Unidad VI
• Terapia conductual de pareja.
• Terapia cognitiva de pareja.
• Terapia conductual integral de pareja.
• Terapia sexual.
Temas
• El oficio de el/la psicoterapeuta.
• Ética y práctica clínica.
• La persona de la/el psicoterapeuta.
• Habilidades de comunicación verbal y no-verbal.
• Habilidades de comunicación: asertividad.
• Habilidades de comunicación verbal y no-verbal.
• Relación cliente-terapeuta.
• Género y pscicoterapia.
• La psicoterapia como profesión.
La supervisión se realiza en el contexto de la interacción entre el supervisor y l@s alumn@s en formación. Es un espacio de reflexión y análisis crítico de la psicoterapia. La supervisión implica la revisión y discusión de las sesiones de psicoterapia realizadas por l@s psicoterapeutas en formación, para facilitar el logro de los objetivos definidos y el desarrollo de las competencias clínicas de l@s psicoterapeutas.
El supervisor es el encargado de diseñar las estrategias especificas para el logro de los objetivos de la formación psicoterapéutica y de orientar y guiar el proceso formativo del psicólogo en el ejercicio de la psicoterapia.
El trabajo de supervisión está cargo del Supervisor Acreditado Ps. Patricio Vergara Nelson.
Patricio Vergara Nelson
Director del Área de Formación - Docente Titular y Supervisor
Psicólogo Clínico. Magíster en Filosofía y Doctor en Psicología. Terapeuta Sexual y de Pareja.
Carmen Gloria Díaz Dosque
Coordinadora Académica - Docente Titular
Psicóloga Clinica. Magíster en Psicoterapia. Especialista en Sexualidad y Terapia de Pareja.
Enrique Olea García - Docente Asociado
Médico Cirujano, especialista en Medicina Nuclear y Salud Mental.
Isabella Soares Barreto - Docente Asociada
Psicóloga Clinica, Magíster en Psicología. Especialista en Psicoterapia infanto-juvenil.
Francisco Ugalde Barahona - Docente Asociado
Psicólogo, PhD. Especialista en Psicología de la Conducta.
Marietta Monari Parra - Docente Asociada
Psicóloga Clinica. Especialista en Trastornos Alimentarios.
Sandra Alarcón Rosso - Docente Asociada
Psicóloga Organizacional, Especialista en Mindfulness.
Guido Saavedra Lillo - Docente Asociado
Psicólogo Clínico, Especialista en Psicosis.
Humberto Hernández Careaga - Docente Asociado
Psicólogo Clínico, Especialista en Adicciones.
TIPO DE ACTIVIDAD |
Horas | ||||||||
|
400 100 |
||||||||
|
|
||||||||
|
|
||||||||
|
|
El programa está dirigido exclusivamente a Psicólog@s y Psiquiatras.
Para cumplir con los criterios de la certificación del Departamento de Especialidades del Colegio de Psicólogos de Chile, l@s postulantes deben poder acreditar (mediante certificado laboral, boletas de honorarios o documentos similares) experiencia clínica de al menos 1 año (los dos años restantes exigidos pueden y deben completarse durante la formación), en régimen de media jornada o equivalente.
Para postular, debes enviar a nuestro correo electrónico la Ficha de Postulación, un breve CV actualizado, una foto de tu título profesional y solicitar entrevista personal.
Los cupos para cada versión están limitados a 12 alumn@s. Y el programa se dicta con un mínimo de 8 alumn@s.
L@s postulantes aceptad@s deberán presentar, al momento de formalizar su inscripción:
Fotocopia legalizada de su Título Profesional.
Certificado de experiencia laboral en área clínica (al menos en régimen de media jornada).
El Programa tiene un arancel anual de $2.500.000 y una matrícula, también anual, de $100.000.
Hay un descuento de 5% por pago contado del arancel anual.
Grupos de 3 (tres) o más inscritos obtienen, cada uno, 10% de descuento en el arancel anual.
El arancel anual puede pagarse hasta en 10 cuotas.